La lactancia materna es un asunto de salud pública que tiene una gran importancia en el desarrollo y crecimiento de los lactantes. Gracias a los distintos esfuerzos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las instituciones especializadas en el tema, se ha logrado fortalecer la alimentación infantil, dejando de lado los mitos y rumores que existen sobre esta forma.
Amamantar es un hecho biológico en el que los infantes se alimentan de la leche natural que proviene del seno materno. Es un líquido blanco/amarillento que cuenta con el valor nutricional efectivo que necesitan los bebés en cada etapa desde el nacimiento.
Por lo general, algunas madres empiezan a notar que este líquido brota de sus senos (en cantidades pequeñas) unas semanas antes del nacimiento del bebé. Pero a otras les puede tomar días, incluso par de meses.
Tipos de lactancia materna
- Lactancia exclusiva: la alimentación del bebé proveniente únicamente de la leche de la madre.
- Lactancia predominante: se refiere a la alimentación a través de la leche materna de forma prioritaria, pero que puede incluir otros líquidos como infusiones, zumos, medicinas, vitaminas y agua.
- Lactancia complementaria: es la que permite combinar la leche materna con alimentos sólidos, previamente aprobados por el médico.
- Lactancia parcial: es aquella que complementa la leche materna con alimentos sólidos y otros tipos de leches que el bebé.
- Lactancia directa o de biberón: tal como su nombre lo indica, procede del seno de la madre o del tetero.
- Lactancia solidaria: esta la realiza un tercero, es decir, otra mujer en etapa de lactancia.
Las dos primeras se recomiendan hasta los primeros 6 meses de vida, la complementaria hasta los 9 meses y la parcial puede ser hasta los 2 años de edad. No obstante, es importante acompañar cualquier decisión con las recomendaciones de un pediatra o médico de cabecera.
¿Cuáles son los componentes de la leche materna?
Según la comunidad para madres e hijos, Máster Mamá Colombia, la leche materna está compuesta en un 88% por agua. Por eso, seguramente habrás leído que, si mantienes una lactancia exclusiva durante los primeros meses no será necesario darle agua al bebé.
Adicionalmente tiene la cantidad de proteína exacta que necesita el bebé para su desarrollo; oligosacáridos o HMO que benefician la digestión del infante y fortalecen su sistema inmunológico; ácidos grasos para aportar energía; aproximadamente 7 gr de hidratos de carbono; por último, se evidencian vitaminas y minerales en cantidades bajas pero útiles.
Recomendaciones antes de iniciar el proceso de la lactancia materna:
- El seno estará en contacto con la boca del bebé, así que evita por completo aceites esenciales, cremas o productos de higiene personal que le hagan daño al bebé.
- Procura mantener la ropa interior o brasieres de lactancia en buen estado para evitar maltratos en el pezón. Si sientes tus senos maltratados, seguramente tienes la talla incorrecta.
- Recuerda que la salud de tu espalda es tan importante como el resto del acto de amamantar. Mantente firme y recta para que no sufras de dolores en un mediano plazo.
- Las primeras tomas son más desorganizadas hasta que el bebé se acostumbra y suelta el pecho cuando está satisfecho.
- Conviene ofrecer el pecho al bebé cada vez que se despierte o emita sonidos, sin esperar a que llore, ya que este es un signo tardío de hambre y de que tiene poca glucosa en el cerebro.
- Amamantar acostada es cómodo por la noche. Pero está atenta, a veces, por una descarga hormonal de prolactina, a la madre la invade un sueño irresistible y puede que se queda dormida durante la toma.
- Recuerda intercambiar de pecho entre tomas, así estimulas ambos senos y evitas problemas como la mastitis.
Pasos a seguir para amamantar
- Lo primero que debe hacer la madre, es tomarse el tiempo necesario para comenzar el proceso con calma, manteniendo un pensamiento positivo y entendiendo la importancia de la alimentación en el bebé.
- Buscar una posición adecuada tanto para el bebé como para la madre, en donde se pueda apoyar la espalda.
- Tomar al bebé en brazos y aproximarlo, logrando que la cabeza del niño descanse entre el codo y la muñeca.
- Con la mano que queda libre, tomar un pecho e introducirlo en la boca del bebé.
- Una vez que el bebé empiece a chupar, se puede soltar el pecho.
Si la mujer requiere tomar algún medicamento mientras está en el período de lactancia, se le sugiere consultar con el médico especialista para evitar riesgos, ya que algunos fármacos pueden incidir en la leche y por ende en la salud bebé.
Accesorios que facilitan la lactancia materna
Algunos de los productos con los que la madre se puede apoyar durante la lactancia materna son los extractores de leche, estos son prácticos para tener reservas y no interrumpir el proceso de lactancia en el caso de que el infante esté bajo los cuidados de otra persona. Además, esta práctica estimula la producción de leche y genera un alivio en el pecho.
Lo bueno de estos productos es que puedes encontrar modelos eléctricos, estos te permiten realizar otras actividades mientras haces la extracción. Igualmente, están los de proceso manual que son más económicos y cumplen la misma función, llevar al biberón el alimento.
Otros productos son las bolsas para almacenar leche, diseñadas para preservarla en buenas condiciones siempre y cuando se tomen las medidas de conservación adecuadas. Es importante identificar la bolsa con la fecha en que se extrajo para que se le pueda hacer seguimiento y desecharla cuando sea pertinente.
La duración de la leche dependerá del lugar donde se almacene, por ejemplo:
- Temperatura ambiente: hasta diez horas.
- En la nevera: hasta ocho días.
- En el congelador: hasta dos semanas.
También está el cojín de lactancia, que brindará comodidad, evitará tensiones musculares y malas posturas. Lo más recomendable es comprar modelos que sean de algodón y cuenten con una funda antifluidos para que sea fácil de lavar en caso de algún accidente.
Ventajas de la lactancia materna
- Es un alimento que posee menos lactosa, más proteínas y nutrientes, cuyos elementos favorecen la absorción y maduración del aparato digestivo.
- La leche materna fortalece el sistema inmunológico, el crecimiento y el desarrollo es más óptimo.
- Se logra mayor acercamiento entre la madre y el niño, lo que beneficia los ritmos basales, patrones sensoriales y estados de alerta.
- Otro aspecto es el relacionado con el desarrollo psicomotor, que ayuda a elevar su coeficiente intelectual.
- La leche materna contiene inmunoglobulinas que protegen de infecciones al recién nacido.
Mitos sobre la lactancia
Poco a poco las instituciones que defienden los beneficios de la lactancia materna se han encargado de informar al mundo sobre las verdades de esta forma, pero es común tener dudas y creer en mitos como:
- ¿Debes duplicar el consumo de alimentos para mantener la producción de leche? No. A menos que el médico de cabecera lo especifique, las madres solo deben mantener una dieta equilibrada para mantenerse sana y con energía.
- ¿Tomar agua de avena ayuda a aumentar la producción de leche? No. La producción de leche está más relacionada a la estimulación durante la extracción.
- ¿Mientras más pequeños sean los senos, menor será la producción? No. El tamaño no está relacionado a la producción.
- Existe un tiempo estipulado para la lactancia. No. Amamantar es a libre demanda, el bebé decidirá cuando ya no lo desee más.
Un momento único de conexión
Más allá de ser una gran fuente de alimentación, es un acto de amor que permite conectar a la madre con el bebé que acaba de llegar al mundo. También es un momento de calma y aprendizaje para los involucrados. Para algunas no es un camino fácil, pero la invitación es a seguir intentando y disfrutar esta etapa.
Quizás te puede interesar: ¿Cómo combatir el miedo de los niños a probar alimentos nuevos?