Violencia contra la Mujer: un problema de salud pública

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra todos los años el 25 de noviembre como una forma de denunciar y abogar por la eliminación de la violencia que se ejerce sobre las mujeres de todo el mundo. El símbolo de este día es un lazo blanco y su origen tiene lugar en el año 1981, como parte de un movimiento feminista latinoamericano que conmemora el asesinato de 3 activistas políticas ocurrido en el año 1960 en República Dominicana. Esta fecha se formalizó el 17 de diciembre de 1999, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y hoy representa un llamado de atención para la eliminación de la discriminación y el cambio de los paradigmas que han hecho a la mujer objeto de maltrato.

La violencia contra las mujeres y las niñas representa una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y persistentes con consecuencias devastadoras en la sociedad actual. Esta lamentable situación es producto de la desigualdad entre los géneros que ha llevado a la discriminación y cuyos orígenes están vinculados a conductas patriarcales. Dicha violencia es consecuencia de la subordinación al género masculino y es un problema que se ha extendido tanto al ámbito doméstico como al público: violencia física, sexual, psicológica, económica, cultural.

La violencia contra la mujer globalmente ha dejado víctimas fatales, casos desde asesinatos hasta el sufrimiento más común de maltrato físico y mental ocurren diariamente, la mayoría de las veces sin penalización. Son múltiples los testimonios que evidencian como las mujeres desde temprana edad sufren de una u otra forma casos de violencia, tanto a nivel familiar, de pareja e incluso en el tráfico de mujeres, esta es una realidad que afecta la salud pública de la sociedad sin importar la cultura con la que se encuentre identificada.

pelea

Mucho por recorrer para eliminar la violencia contra la mujer

La realidad de la sociedad actual – en donde el miedo o las limitaciones económicas y culturales marcan tendencia – es que muchas mujeres se ven sometidas a tratos crueles, abuso sexual y un maltrato generalizado que aún en las sociedades más modernas no ha podido ser erradicado. Actualmente existen diversas campañas promovidas por activistas del medio, organizaciones e iniciativas, tanto públicas como privadas, para tratar este tema partiendo de la sensibilización a las personas, sin embargo, el camino que se debe recorrer en este sentido es bastante largo, significa dejar atrás siglos en donde la mujer ha sido vista en todos los ámbitos en una situación de inferioridad.

Se requiere una transformación en el pensamiento, en la educación y en la forma en como la dinámica del mundo se desarrolla en función de las diferencias de género para lograr que la mujer sea vista en una plano de igualdad de trato y oportunidades con respecto al hombre para poder crear una sociedad distinta.

Dentro de las iniciativas que se han generado para tratar de ayudar a mujeres que buscan la forma de salir de una situación de violencia, ha sido la posibilidad de llamar las 24 horas del día a diferentes números telefónicos para que sean atendidas en caso de encontrarse en una situación de violencia o documentarse con temas de autoayuda que le den más herramientas para salir de esa situación.

maltrato

La educación y una respuesta adecuada de la justicia, que evite la impunidad, son algunas de las claves para luchar contra la violencia hacia las mujeres y avanzar en su prevención. La igualdad de género  comienza con la inclusión  y protección de las mujeres para erradicar prácticas primitivas que atentan contra los derechos humanos. Desde una perspectiva más crítica, se observan leyes y políticas que accionan mecanismos con violencia que acentúan las desigualdades de género, tal es el caso de la interrupción del embarazo o aborto.

violencia

En el 2017 el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer tiene otro sentido al llamar la atención en relación a los efectos de los cambios climáticos y su impacto en los recursos que agudizan la violencia porque hay comunidades que dependen de recursos naturales y delegan responsabilidades en la mujer como proveedoras de alimento, agua y energía para la preparación de los alimentos.

Imágenes:

https://static.guim.co.uk/sys-images/Guardian/Pix/pictures/2014/2/26/1393414239648/Man-with-clenched-fist-an-014.jpg

http://elperuano.pe/fotografia/thumbnail/2016/06/20/000023242M.jpg

http://cdn5.upsocl.com/wp-content/uploads/immujer/2014/09/Abuse.jpg

https://i0.wp.com/res.cloudinary.com/aleteia/image/fetch/c_fill,g_auto,w_1024/https://aleteiaspanish.files.wordpress.com/2016/08/logo-contra-la-violencia-de-gc3a9nero.jpg?resize=1024%2C0&quality=100&strip=all&ssl=1